NOTAS BIOGRAFICAS: INFANCIA Y ADOLESCENCIA

LA PATRIA CHICA DE FEDERICO

Nacimiento.- El día 5 de junio de 1898 nace en Fuente Vaqueros (Granada) el gran poeta andaluz. Fuente Vaqueros es un pueblo próximo a Granada situado entre dos ríos, el Cubillas y el Genil. Este último es, con el Dauro, uno de los dos ríos de esta capital andaluza, de los que Federico cantaría:

"... Los dos ríos de granada bajan de la nieve al trigo".

Y también:

"... El Genil duerme a sus bueyes y el Dauro a sus mariposas".

SU NIÑEZ

Nacido en el seno de una familia acomodada, la vida infantil de Federico discurre apacible y a la vez bulliciosa. Nos explicaremos. Apacible por cuanto su infancia no está marcada por la penuria económica. Su padre (Federico), rico labrador casado en segundas nupcias con Vicenta Lorca, maestra nacional, adquiere el cortijo "Daimuz Bajo". El niño poeta gozará de los privilegios normales generados en circunstancias como las que le rodean: buenos maestros, sirvientas que serán para Federico hijo una prolongación familiar y de las que ganará no poca experiencia y conocimiento, como en su momento se verá; ambiente cultural apropiado para el desarrollo espiritual: música, literatura... en general Humanidades. Vida bulliciosa, por ser sus inquietudes artísticas y anímicas en general las que no permitirán en él una vida de holganza. El ambiente familiar, ilustrado; el entorno, rural. Todo ello, unido a sus inclinaciones poéticas, conformará una personalidad creadora y sencilla, ilustrada e imaginativa. La verdad en Federico no tiene -no es posible en él- características de absolutidad, pues por propia naturaleza fantasiosa su realidad irá cobrando relieves tal vez exagerados.

ANTECEDENTES CULTURALES

Por ascendencia paterna, el bisabuelo de Federico, Antonio García, fue un buen guitarrista que se preocupó de enseñar a tocar ese instrumento a sus hijos, y a la vez fomentó el amor por la música en sus nietos Federico (padre del poeta) y Francisco, tío del niño por línea paterna.
También Juan de Dios, hermano del bisabuelo Antonio, tocaba muy bien el violín, como asimismo su tío abuelo Baldomero, juglar y poeta (garbanzo negro de la familia) que tocaba la bandurria y cantaba muy bien.
Su abuela, Isabel Rodríguez, muy aficionada a la lectura, gustaba de leer para el público, lo que también hacía Federico García Lorca. Y finalmente Vicenta Lorca, madre de Federico poeta, puso a estudiar piano a todos sus hijos. Dijo F.G.L. en cierta ocasión (De una entrevista con Giménez Caballero, en
"La Gaceta Literaria", 15-12-1928):

"Mi infancia es aprender letras y música con mi madre, ser un niño rico en el pueblo, un mandón".

INCIDENCIA RURAL EN LA OBRA DE GARCÍA LORCA

Pese a que Federico pasó su adolescencia en Granada, no hubo ruptura con la vida del campo debido a las frecuentes visitas de familiares, que se hospedaban en casa de sus padres. También frecuentaban ese hogar campesinos que llegaban allí para pedir consejo al padre, o simplemente por asuntos de negocios, lo que posibilitaba la relación con el medio rural a través de las personas. Indudablemente que algunas temporadas vacacionales permitían el renovado encuentro con el terruño. Es de suponer que la influencia campesina en la infancia de F.G.L en Fuente Vaqueros, en su propio cortijo, rodeado de comodidades y con la ayuda de una instrucción adecuada, imprimiera en el psiquismo del niño poeta la huella de la que posteriormente nacería su gran obra. Sentimos por ejemplo en el Romancero Gitano esa sensación asilvestrada de lo rural; en "Romance de la luna, luna", pongamos por caso:

"...Por el olivar venían, bronce y sueño, los gitanos. Las cabezas levantadas y los ojos entornados".

¡Cómo canta la zumaya, ay cómo canta el árbol! Por el cielo va la luna con un niño de la mano!

O en el poema de "La casada infiel", donde se habla de "... un horizonte de perros / ladra muy lejos del río", y también: "Pasadas las zarzamoras, / los juncos y los espinos..." En cuanto a sus primeros poemas, fechados entre 1918 y 1920, podemos apreciar ese ambiente del que estamos hablando, en "Los encuentros de un caracol aventurero", en "Canción primaveral", "Canción menor", "¡Cigarra!", "Una campana"...
También en dicho entorno rural tienen cabida, ¡cómo no!, las criadas, de las que F.G.L. escribirá (Conferencia "Las nanas infantiles"):

"El niño rico tiene la nana de la mujer pobre, que le da al mismo tiempo, en su cándida leche silvestre, la médula del país. Estas nodrizas, juntamente con las criadas y otras sirvientas más humildes, están realizando hace mucho tiempo la importantísima labor de llevar el romance, la canción y el cuento a las casas de los aristócratas y burgueses. Los niños ricos saben de Gerineldo, de don Bernardo, de Tamar, de Los amantes de Teruel, gracias a esas admirables criadas y nodrizas... "

MAL ESTUDIANTE

No parece que fuese el chico un estudiante ejemplar. Las disciplinas académicas que a él no le gustaban, ¡ni caso!, como por ejemplo las Matemáticas. Rebelde por naturaleza, era indisciplinado y el trabajo escolar no lo trataba como necesitaba hacerlo, hasta el extremo de que estudió Derecho, logrando la carrera con el apoyo de sus profesores.


[ Vuelta atrás ]